domingo, 18 de mayo de 2014

Tres deseos para una educación en las TIC.


Introducción:

El presente ensayo pretende materializar una simbiosis entre la teoría abordada durante la primera semana de la asignatura “Modelos de entrega del servicio educativo”, de la maestría en Ciencias de la Educación y el cómo aplicarla a la educación de tal forma que se generen algunas propuestas para mejorar la educación en México, centrado en el implemento de  las TIC como medio para el progreso y transformación de las políticas educativas actuales y su impacto en el ámbito de la educación, el conocimiento y la ciencia.

Según datos proporcionados por el INEGI en una encuesta realizada solo el 26% de los hogares mexicanos cuentan con acceso a internet, de estos el 57% la utiliza como medio de contacto (redes sociales, chat, entretenimiento, etc.) y solo el 15% afirman utilizarla como medio didáctico para el aprendizaje. Lo anterior refleja la gran brecha digital existente en cuestión al acceso y aprovechamiento de las TIC como recurso didáctico y para el aprendizaje en México. Inmersos en la dinámica de un mundo cada vez más globalizado, resulta preponderante para los países en vías de desarrollo contar con una educación de calidad que impulse la generación de competencias útiles, relevantes y significativas para la vida y la realidad de una economía neoliberal. Según la UNESCO en su informe anual de 2005 afirma

“Nuestra época es escenario de transformaciones y cambios radicales tan considerables que algunos no vacilan en afirmar que estamos viviendo una tercera revolución industrial; la de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que va acompañada por un cambio en el régimen de los conocimientos”.

(UNESCO: 2005).

De aquí parte la relevancia de hacer de las TIC parte fundamental del proceso educativo, sin duda es la educación el principal motor de transformación social, progreso y autonomía, actualmente cada vez más sectores del mundo laboral, productivo y profesional dependen directamente de la tecnología y las comunicaciones para su desarrollo, el negarle el acceso a la población y no realizar las adecuaciones necesarias para acortar la brecha digital existente, dará como resultado un atraso significativo en comparación con otras naciones e importantes repercusiones en los ámbitos, sociales, culturales, políticos y económicos. Hace apenas unas décadas nos enfrentábamos al analfabetismo, (saber leer y escribir) como principal problema educativo, hoy en día continuamos en la lucha por la alfabetización a la par que nos ponemos cara cara contra un nuevo desafío el “analfabetismo informacional”, donde la mayoría de la población en México no sabe hacer uso de las TIC. (Unesco: 2003).

Parafraseando lo expresado por Khan, Sub Director General de la UNESCO, durante el evento anual para la Alianza Global para las TIC y el Desarrollo (2008), los principales retos que se enfrentan las TIC a nivel mundial son la “brecha digital” la cual no es tanto de equipos y tecnología, sino que es de contenidos, valores y las personas que pueden o no acceder a esa información y conocimientos. Otro reto es la  “alfabetización informacional”, la cual es un concepto mucho más amplio que la construcción de competencias TIC, se refiere más bien hasta qué punto las personas son letradas informacionales, es decir; esto delimitará en el futuro sus patrones de aprendizaje, sus expresiones culturales y su aportación social. “Solo si las sociedades son letradas informacionales, en el mismo nivel en que sus miembros saben leer y escribir los objetivos de desarrollo serán realmente alcanzables y funcionales. GAID (2008).

 

En todos los ámbitos de la vida es evidente la presencia cada vez más fuerte de la tecnología, claro ejemplo son las nuevas generaciones de jóvenes que son “nativos digitales”. Que nacieron con el uso de e implemento de las TIC en su vida cotidiana, y que demandan a su vez una educación que haga uso de algo tan cotidiano y normal para ellos. Las TIC representan una valiosa herramienta para el aprendizaje, pues son un recurso didáctico sumamente versátil, eficiente e interactivo, que responde a las necesidades y características de las generaciones actuales, siempre que sean aplicadas en pro del conocimiento y el pensamiento crítico y reflexivo. (Cohen: 2014).

Parafraseando lo expresado en la Revista Universidades en su artículo sobre la educación a distancia en América Latina, “La globalización modifica los procesos educativos de forma radical, donde la información y cómo esta sea empleada marcará el rumbo de la sociedad”. De la misma forma es necesario retomar de las TIC aquello que puede transformar de forma positiva a la educación, aplicando las estrategias necesarias para propiciar la construcción de conocimientos relevantes y significativos, tomando en cuenta las necesidades y características de la sociedad global y las sociedades del conocimiento. Para dicho progreso es necesaria una propuesta educativa que acorte la brecha digital y sintetice aquello que más deseamos como modelo educativo para el futuro. (Redalyc: 2008).

Tres deseos para una educación inclusiva en las TIC:

1.    Aulas inteligentes:

Sin duda una de los principales obstáculos que tenemos los docentes frente al implemento de las TIC como herramientas didácticas, es el poco o nulo acceso que tienen nuestros alumnos a ellas, principalmente en el sector público. Segovia define al aula inteligente como una:  

“Comunidad de aprendizaje, cuyo objetivo principal es el desarrollo de la inteligencia y de los valores de los alumnos, que planifican, realizan y regulan su propio trabajo, bajo la mediación de los profesores, por medio de métodos didácticos diversificados y tareas auténticas, evaluados por alumnos y profesores, en un espacio multiuso abierto, tecnológicamente equipado y                   organizado según los principios de la calidad total en la gestión” (Segovia: 1998). 

En el aula inteligente la aplicación del enfoque constructivista del aprendizaje se aborda desde el replanteamiento de la enseñanza en una cuádruple perspectiva: contextual, comprensiva, estratégica y funcional.  El enfoque contextual abarca las claves del contexto educativo a ser tenidas en cuenta por el profesor: las ideas previas, las tareas, las preguntas y el trabajo cooperativo.  El enfoque comprensivo enfatiza el desarrollo de la comprensión significativa del alumno en torno a cualquier idea.  La perspectiva estratégica postula un desarrollo necesario de las estrategias de aprendizaje.  El enfoque disposicional establece la necesidad de generar en los alumnos la voluntad de aprender, sólo así podrán actuar eficazmente los postulados anteriores. 

La cultura escolar que promueve el aula inteligente define un marco de instrucción que se adapta a la diversidad del alumnado.  Es un diseño instruccional abierto, que permite a cada alumno aprender según su propio ritmo y estilo cognitivo.  Es un diseño interactivo y constructivo que reformula los diferentes componentes del aprendizaje tradicional: el papel del profesor y el del alumno, las metas y objetivos, los procesos y tareas, la secuencia y proceso de instrucción y los modos de evaluación.         

2.-   Formación y actualización docente en las TIC.

Quien decide y elige en último término las herramientas y estrategias con las que el alumno ha de aprender, definitivamente es el docente, actualmente muchos docentes de todos los niveles educativos no dominamos el uso de las TIC, nos reusamos a al cambio, o tenemos un manejo muy básico de las mismas. Imaginar que todos los docenes fuéramos alfabetas informacionales, pero que además fuéramos capaces de crear plataformas, herramientas, aplicaciones para interactuar y aprender junto con nuestros alumnos, diseñándolas de acuerdo a las necesidades y características de nuestros alumnos, contenidos y contexto.

La Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE) es un consorcio mundial que promueve la “excelencia en el aprendizaje y la enseñanza a través de usos innovadores de la tecnología”. Su objetivo principal es informar a sus miembros y al público en general sobre cuestiones de tecnologías para la educación a nivel mundial. Un aporte importante de la ISTE a la comunidad educativa es la formulación de estándares (Cabrol y Székely, 2012).        

Los estándares se consideran fundamentales para una enseñanza eficaz y el avance profesional en un mundo digital. La ISTE publica las Pautas Nacionales de Tecnología Educativa para docentes (NETS-T), estudiantes (NETS-S) y administradores (NETS-A). Si nos referimos más específicamente a los avances en tecnologías y a las nuevas exigencias para los educadores, las NETS-T proponen cinco categorías principales de estándares para docentes:

·         Facilitar e inspirar el aprendizaje y la creatividad del estudiante.

·         Diseñar y desarrollar vivencias y evaluaciones de aprendizaje en la era digital.

·         Modelar el trabajo y el aprendizaje de la era digital.

·         Promover y modelar la ciudadanía y la responsabilidad digital.

·         Fomentar el crecimiento y el liderazgo profesional.

3.- Una plataforma nacional para alumnos y docentes.

La creación de una plataforma nacional donde pudiesen acceder todos los alumnos y docentes de educación básica, donde los alumnos interactúen con compañeros de todo el país, intercambiando opiniones, tareas, aportes etc. Que brindara recursos, artículos, juegos, para los alumnos relacionados con los contenidos que se abordan dentro de las instituciones de manera presencial, así mismo la interacción y el intercambio de recursos y estrategias con docentes de todo el país, conferencias, programas de actualización, posgrados y diplomados.

Según Becerro; se entiende por plataforma educativa como un sitio en la Web, que permite a un profesor contar con un espacio virtual en Internet donde sea capaz de colocar todos los materiales de su curso, enlazar otros, incluir foros, wikis, recibir tareas de sus alumnos, desarrollar tests, promover debates, chats, obtener estadísticas de evaluación y uso -entre otros recursos que crea necesarios incluir en su curso- a partir de un diseño previo que le permita establecer actividades de aprendizaje y que ayude a sus estudiantes a lograr los objetivos planteados.

[..]Una plataforma educativa virtual, es un entorno informático en el que nos encontramos con muchas herramientas agrupadas y optimizadas para fines docentes. Su función es permitir la creación y gestión de cursos completos para internet sin que sean necesarios conocimientos profundos de programación.(…) Para ello, estos sistemas tecnológicos proporcionan a los usuarios espacios de trabajo compartidos destinados al intercambio de contenidos e información, incorporan herramientas de comunicación (chats, correos, foros de debate, videoconferencias, blogs, etc.) y, en muchos casos, cuentan con un gran repositorio de objetos digitales de aprendizaje desarrollados por terceros, así como con herramientas propias para la generación de recursos.[…](Becerro: 2009).

Conclusiones:

El presente trabajo resultó muy interesante e innovador, pues aunque en síntesis el producto es un ensayo, para su elaboración e implementación dentro de un blog se ponen en juego toda una serie de competencias, tanto del pensamiento complejo, durante la síntesis, selección y transcripción de la información, habilidades digitales para la creación del blog y de las diferentes secciones solicitadas, pero además resulta mucho más atractivo y significativo elaborar una lista de deseos de lo que nos gustaría como modelo educativo, con respecto a la tecnología que solo hacer un resumen de las ideas que alguien más ya expresó.

Al abordar la teoría y contraponerla con los conocimientos previos y con nuestras propuestas realmente creas un paradigma mental donde evalúas desde tu propio quehacer docente, prácticas, teorías y modelos, investigar e indagar, la situación actual de las TIC en México, hacer una reflexión personal de como la brecha digital crea un déficit muy importante a nivel educativo, el plantearte como cambiar dicha situación, resultó a mi inferencia muy enriquecedor. Por otra parte la teoría me permitió evaluar como las TIC tiene dos vertientes por una parte muy propositivas para la educación pero por otra como nos han desvinculado como sociedad, limitando nuestra interacción cara a cara, modificando nuestra forma de pensar, percibir, relacionarnos y aprender. En síntesis me pareció un experimento interesante, desafiante y tentador, en el que encontré algunos obstáculos principalmente al relacionar la teoría con la opinión y la experiencia, fue un reto muy interesante, pero que al vincular realmente logras apropiarte del conocimiento. Por supuesto aún hay mucho por pulir o mejorar.                                                                                                                                                                                                                                                                

                  

Bibliografía:

·         Cabrol, M. y M. Székely (eds.) (2012): Educación para la transformación. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

 

·         Cohen, M. (2014). La transformación de la educación: del pizarrón y la tiza a las computadoras y los bits. México. UNITEC.

 

 

·         GAID, (2008) Consultado en http: //www.UNESCO.org/unesdoc/PDF.

 

·         http://www.INEGI.gob.mx/ Estadísticas.Conectividad.2012 Consulado el 15 de Mayo del 2014.

 

 

·         Segovia, F. (1998). El aula inteligente: Nuevo horizonte educativo. Madrid: Espasa Calpe.

 

·         UNESCO, (2005) Informe Mundial “Hacia las sociedades del conocimiento” (2005): Paris, UNESCO. 244 páginas ISBN 92–3–304000–3 ©UNESCO 2005

 

·         Arrollo, M y Miklos, T. (2008) Una visión prospectiva de la educación a distancia. Redalyc.

 

·         Becerro, S. Plataformas educativas. Un entorno para docentes y alumnos. Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Mayo 2009.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario